Institut de Promoció Ceràmica
Buscar en:buscar

Materiales de Agarre y Rejuntado

Los materiales que constituyen el nexo entre los elementos constructivos y el recubrimiento rígido modular son la base de la tecnología de colocación por adherencia. De ellos dependen el buen funcionamiento y la durabilidad del recubrimiento, bajo las condiciones y exigencias de uso previstas.

Empleamos el término genérico de materiales de agarre para designar ese nexo de unión entre la superficie de colocación y las baldosas, y se clasifican básicamente en morteros [como conglomerados de cemento y/o cal preparados in situ o de suministro industrial, incluso como morteros de diseño (formulaciones especiales)] y adhesivos [casi siempre diseñados y fabricados en proceso industrial, con características, condiciones de preparación y aplicación específicas].

Ambos tipos son representativos de la colocación tradicional en capa gruesa (los morteros) y la colocación en capa delgada (los adhesivos), desarrollada desde mediados del siglo XX sólo en algunos países [Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido, Suiza,…], a partir de las primeras fabricaciones industriales de morteros aditivados con látex y la comercialización de otros tipos de adhesivos, de la Química Orgánica aplicada a la Construcción.

Si en los países citados y algunos más la nueva tecnología de colocación con adhesivo está plenamente implantada en los procesos de instalación de todo tipo de baldosas, respaldada además por normas y reglamentos, no ocurre lo mismo en el resto del mundo en los que pervive la colocación con mortero en una etapa de transición en la que ha variado el contexto de la colocación tradicional:

Microfotografía con las agujas del cemento hidratado en primer planoMicrofotografía de la membrana polimérica en un adhesivo cementoso endurecidoMedida en laboratorio de la adherencia mediante esfuerzo a tracción

  • Los soportes han dejado de ser estables al reducirse los tiempos de entrega a fase de acabado
  • Han cambiado también los materiales y las características de la superficie de colocación, tantas veces alejada de la necesaria textura y porosidad para el anclaje de los morteros tradicionales
  • Pero también han cambiado las baldosas que constituyen el recubrimiento, por tamaño y características intrínsecas, desde las baldosas inabsorbentes de gres porcelánico hasta la piedra aglomerada con resinas de poliéster, con coeficiente de dilatación térmica lineal superior al aluminio.

Ese contexto edificatorio y la ausencia de normativa han sido causa de numerosos defectos y disfunciones en recubrimientos rígidos modulares, también por la deficiente aplicación de la “nueva” tecnología de colocación representada por los adhesivos, no siempre entendida como una aportación neta a la calidad y durabilidad de estos acabados, con su coste correspondiente.

En países máximos consumidores de baldosas cerámicas, como es el caso de Brasil, España, Italia y Portugal, interesa la introducción plena de una tecnología que asegura la calidad de los recubrimientos cerámicos en una edificación industrializada y ante el déficit de profesionales cualificados.

La publicación de la norma europea EN 12004 en el año 2001 supuso un punto de inflexión en el proceso de la tecnología de colocación en capa delgada con adhesivo por parte de la mayoría de países que no disponían de normativa y reglamentos de referencia.

La mezcla homogénea de los adhesivos con medios mecánicos, taladradora de bajo número de giros con la cesta apropiadaLa capacidad humectante o mojante de un adhesivo controlada con una baldosa de vidrioCapacidad antidescuelgue de algunos tipos de adhesivos

Este bloque documental ofrece información actualizada sobre los materiales de agarre, en base a la mejor información facilitada por las empresas que detentan la innovación tecnológica en el sector de los adhesivos para la construcción, y en el marco de la norma europea EN 12004; en un futuro, base también de una norma internacional ISO si avanzan y concluyen los trabajos del grupo ISO TC189.

El apartado dedicado a los materiales de agarre se articula en los siguientes bloques de contenidos:
  • Una escueta referencia al contexto internacional  en cuanto a normas y documentos técnicos de caracterización de estos materiales
  • Una definición de los conceptos de adherencia y deformabilidad, así como información complementaria sobre ambas características, fundamentales para conocer el comportamiento de morteros y adhesivos
  • Una escueta referencia a los morteros tradicionales, pero arropada con información complementaria por la pervivencia y plena validez de la colocación tradicional en numerosas aplicaciones. También como alternativa posible a la Química del Carbono, en el marco de los objetivos de la Arquitectura Sostenible.
  • El bloque de los adhesivos, desde los tipos, la codificación, el marcado CE y las características, hasta los métodos de ensayo para su evaluación, todo ello en base a las normas europeas; también con una extensión a productos especiales no tipificados en esas normas. Se dedica un apartado a las especificaciones generales de preparación y aplicación.
  • Un último apartado dedicado a vincular el material de agarre con sus adherendos: las baldosas y la superficie de colocación.
Por compartir tecnología en la fabricación y un buen número de características hemos incluido en este bloque documental los materiales de rejuntado [boquillas en el argot hispanoamericano] que, aún siendo materiales del proceso de colocación, tienen unas funciones específicas en el sellado de las juntas entre baldosas, distintas a las demandadas a los materiales de agarre.

Hasta fecha reciente, tuvieron un desarrollo industrial secundario respecto a los adhesivos, al estar casi restringido su uso a las aplicaciones con exigencias particulares y pervivir en muchos países la colocación sin junta, también por el reducido consumo por metro cuadrado respecto a los adhesivos.

La especialización y enriquecimiento de la oferta han avanzado en paralelo con la progresión de la colocación con junta y la percepción del importante papel que juegan estos materiales en el buen aspecto y la durabilidad del recubrimiento rígido modular.

La aparición de una norma europea sobre los materiales de rejuntado [EN 13888, de Septiembre 2002] supuso también un marco de referencia para definir la calidad y las prestaciones.

Ha servido también para promocionar el uso de productos industriales en sustitución de las mezclas preparadas in situ (lechadas en el argot profesional español).

La aplicación de los materiales de agarre y rejuntado demanda útiles adecuados: llanas dentadas y de goma de filo vivoUn buen embutido en la junta del material, mediante llana de gomaLlana de goma de filo vivo para la aplicación del material de rejuntadoLa primera limpieza del recubrimiento tras la operación de rejuntado

El apartado dedicado a los materiales de rejuntado incorpora los siguientes contenidos:
  • Tipos, codificación, características y métodos de ensayo para su evaluación, según la norma europea EN 13888 (2002)
  • Especificaciones de preparación y aplicación de estos materiales
  • Reseña de productos especiales
  • Un último epígrafe dedicado a facilitar a selección del material de rejuntado según el tipo y ubicación del recubrimiento
Vd. puede acceder a los contenidos enunciados a través del siguiente menú:

Dirección Postal:
Diputación Provincial
Avda. Vall d'Uixó, 25
12004 Castellón

Centro de Documentación:
Biblioteca del Museo de Bellas Artes de Castelló

Avda. Hermanos Bou, 28 - 12003 Castellón

M-V: 10-14 horas
Tel. (+34) 964 72 75 26 - 964 72 75 27

Contacto
Tel. (+34) 964 35 97 44
Fax (+34) 964 35 99 40
E-mail: ipcdip@dipcas.es

Nota legal

Diputació de Castelló