Institut de Promoció Ceràmica
Buscar en:buscar

Clasificaciones Comercial y Técnica

A pesar de las variantes de los procesos actuales de fabricación y de la coexistencia de léxicos asociados tanto a clasificaciones académicas de los productos cerámicos como a referencias, directas o indirectas, a aquellos procesos, podemos simplificar los tipos comerciales de baldosas cerámicas en cuatro grandes grupos:

  • Baldosas de tierra cocida, que comparten una elevada capacidad de absorción de agua (superior al 10%) y un aspecto rústico y natural, consecuencia de no aplicarse vidriados ni decoraciones sobre su cara vista.
  • Los azulejos, que tienen en común un reducido espesor, una alta absorción de agua y presentan la cara vista revestida con un vidriado
  • Los greses o baldosas de gres, como familia de baldosas que se distingue de las dos anteriores por presentar una reducida capacidad de absorción de agua (en propiedad, por debajo del 3%) aunque se comercializan productos bajo la etiqueta de gres con porosidades entre el 3 y el 6%.
  • El gres porcelánico, como gama de productos cuyo denominador común es la muy baja capacidad de absorción de agua, siempre por debajo del 0,5% y por debajo del 0,1 % en los fabricados de calidad. Los términos “porcelánico”, “porcelánico técnico” y “porcelánico esmaltado” son etiquetas comerciales sin otras connotaciones.

Representación de las cuatro familias comerciales de baldosas cerámicasRepresentación de las cuatro familias comerciales de baldosas cerámicasRepresentación de las cuatro familias comerciales de baldosas cerámicasRepresentación de las cuatro familias comerciales de baldosas cerámicas

A estas cuatro grandes familias comerciales pronto habrá que agregar los laminados, entendidos como baldosas de muy reducido grosor [3-5 mm] respecto a las dimensiones de fabricación, pudiendo alcanzar los 3000 mm de longitud por 900-1200 mm de anchura, denominación propuesta como genérica, asociada a la “lámina de papel” y no al proceso de fabricación.

En las cuatro familias actuales subyace ya una característica técnica diferenciadora: la capacidad de absorción de agua o porosidad abierta del cuerpo cerámico y ello nos remite al proceso de fabricación.

Básicamente, las fases del proceso actual de fabricación son:
  • Selección de las materias primas que intervienen en la composición del cuerpo cerámico, también denominado bizcocho
  • Etapa de trituración y molienda de esas materias primas, acompañada de dosificación en función de la composición prevista
  • Preparación de la pasta para la fase de moldeo o conformación de pieza
  • Conformación de pieza por colado en moldes (piezas de geometría compleja en tres dimensiones), por extrusión o por prensado (método de moldeo mayoritario)
  • Secado
  • Esmaltación y, en su caso, decoración, en baldosas que reciben un revestimiento vítreo
  • Cocción del bizcocho (cuerpo cerámico) de los esmaltes y las decoraciones en un único proceso térmico (monococción)
  • Selección de producto acabado, embalaje y marcado/etiquetado
  • Decoraciones y otros tratamientos sobre producto acabado, con uno o varios procesos de decoración, en un proceso auxiliar denominado 3er fuego
  • Tratamientos “mecánicos” sobre algunos tipos de baldosas: rectificación, pulido/biselado y corte hidráulico esencialmente

^ Subir

Dirección Postal:
Diputación Provincial
Avda. Vall d'Uixó, 25
12004 Castellón

Centro de Documentación:
Biblioteca del Museo de Bellas Artes de Castelló

Avda. Hermanos Bou, 28 - 12003 Castellón

M-V: 10-14 horas
Tel. (+34) 964 72 75 26 - 964 72 75 27

Contacto
Tel. (+34) 964 35 97 44
Fax (+34) 964 35 99 40
E-mail: ipcdip@dipcas.es

Nota legal

Diputació de Castelló