Morteros de Receta (*) | ||||
Según aplicación | Composición en volumen(1) | Tipo de arena (2) | Observaciones | |
Alicatado | A | 1:2:6 | Ø 0-4 mm, PM, T | La cal contribuye a la trabajabilidad |
B | 1:1:8 | Ø 0-4 mm, PM, 5 partes de T, 3 de M | Menor resistencia mecánica que A | |
C | 1:6 | Ø 0-4 mm, PM, T M variable (3) | Menor resistencia mecánica que A Más rigidez que A y B | |
D | 1:7 | Ø 0-4 mm, PM, T M variable (3) | Es menos rígido que C | |
Solado al Tendido | E | 1:10 + | Ø 0-4 mm, PM, T M variable (3) | Mortero semiseco de baja rigidez, con espesores de 30-50 mm (5) |
1:1 (4) | | El espolvoreado es de una mezcla de cemento y cal a partes iguales | ||
F | 1:1:8 + 1:1 (4) | Ø 0-4 mm, PM, T | Mayor resistencia mecánica que A y menor rigidez. Dependiendo de la arena, podemos tener buena consistencia | |
G | 1:8 + 1:1 (4) | Ø 0-4 mm, PM, 5 partes de T, 3 de M | Es una formulación alternativa a la F, donde la trabajabilidad se consigue con la arena de mina. Es menos resistente que F y, tal vez, más rígido. | |
Solado a Punta de Paleta | 1:5 | Ø 0-4 mm, PM, T M variable (3) | Necesario control muy frecuente de la planitud Compromiso entre alta consistencia del mortero y buena adherencia en fresco | |
Enfoscados | 1:3 | Ø 0-4 mm, PM, T | Tenemos que hacer compatible una buena trabajabilidad con ausencia de fisuras en el endurecimiento. Se aconseja mojar uniformemente la pared antes de ejecutar el enfoscado. | |
Capas de Regularización | 1:1:8 | Ø 0-5 mm, PG, T arena viva (6) | Mortero semiseco Buena cohesión tras endurecido para colocación en capa delgada (se aconseja fratasar) | |
Capas de Compresión y Soleras Flotantes | 1:4 1:5 | Ø 0-5 mm, PG, T arena viva | Mortero semiseco de grano grueso Fratasado Grosores mínimos de 45 mm para soleras sobre materiales compresibles | |
Capas de Nivelación | 1:4 | Ø 0-4 mm, PM, T arena viva | Mortero semiseco de grano medio/fino Superficie lisa y bien cohesionada | |
(*) Formulaciones propuestas y debatidas en el Curso de Formación de Formadores (Enero 2003). Válidas en el Norte de la Comunidad Valenciana y refrendadas por la experiencia profesional (Srs. David Ginés, Emilio Delgado y Jesús Sánchez) (1) Relación cemento : cal : arena o cemento : arena. Relación agua/cemento: la mínima necesaria para asegurar consistencia, trabajabilidad e hidratación. En soleras, que exude a la presión de la mano pero no escurra (2) PM: Según Anexo A de la norma española UNE 146 110, arena de grano medio cuyo contenido en masa pasa por el tamiz de 0,5 mm entre un 30 y 70% PG: las que pasa por ese tamiz el 5-45% de la arena T: arenas trituradas o de machaqueo M: arenas de mina o sedimentarias (3) La cantidad de M se fijará en función del contenido en finos y la “viveza” (ausencia de arcilla) de la arena triturada (4) La mezcla de cal y cemento a partes iguales (composición en volumen 1:1) debe extenderse uniformemente con ayuda de la llana dentada y humectarse correctamente con escoba o brocha. Dependiendo de las condiciones ambientales (humedad y temperatura) la extenderemos sobre el mortero semiseco en una superficie reducida (2-4 m2) (5) Sobre forjados y soleras jóvenes debe contemplarse la ejecución de una capa de desolidarización, a base de garbancillo (grava menuda de 7-15 mm o común de 15-25 mm) bien compactado de 30-50 mm de grosor. Sobre el garbancillo se extenderá el mortero semiseco (6) Para capas de regularización de grosores superiores a 45 mm, podremos utilizar áridos de hasta 8 mm de diámetro, siguiendo las especificaciones de la normativa alemana. |
Dirección Postal:
Diputación Provincial
Avda. Vall d'Uixó, 25
12004 Castellón
Centro de Documentación:
Biblioteca del Museo de Bellas Artes de Castelló
Avda. Hermanos Bou, 28 - 12003 Castellón
M-V: 10-14 horas
Tel. (+34) 964 72 75 26 - 964 72 75 27
Contacto
Tel. (+34) 964 35 97 44
Fax (+34) 964 35 99 40
E-mail: ipcdip@dipcas.es