Título:MANUAL DE DIAGNOSIS Y TRATAMIENTO DE MATERIALES PÉTREOS Y CERÁMICOS.
Autor:ROSA MARIA ESBERT, JORGE ORDAZ,FCO. JAVIER ALONSO Y MODESTO MONTOTO.
editorial:COL-LEGI OFICIAL D'APARELLADORS I ARQUITECTES TÈCNICS DE BARCELONA
isbn:84-87104-29-0
edición:1997
Número de páginas:139
El propósito principal que ha guiado la redacción de este libro ha sido el de sintetizar y coordinar una serie de conocimientos, pertenecientes a disciplinas diferentes, referidos al deterioro y conservación de la piedra de edifica-ción, poniendo especial atención en la metodología y en las técnicas empleadas en este tipo de estudios. Así, se recogen diferentes aspectos que van desde la caracterización petrofísica de los materiales rocosos a los métodos y productos de tratamiento, pasando por los procesos de altera-ción de la piedra y los ensayos para su diagnosis.
Con este manual se pretende, pues, proporcionar a distintos profesionales -aparejadores, arquitectos, restauradores...-, no necesariamente especialis-tas en la materia, un texto asequible y actualizado que les ayude a establecer, con el deseable rigor científico y técnico, criterios adecuados para la diagnosis y conservación de la piedra de los edificios.
Es de destacar la importancia que en este ámbito tienen los ensayos para determinar las propiedades físicas de las rocas, así como su comportamien-to frente a los agentes de alteración. En los últimos años se ha pasado de una mera descripción cualitativa de los materiales pétreos, a disponer de abundantes datos cuantitativos sobre sus características y propiedades. La interpretación de dicho comportamiento, en relación con las propiedades y características petrográficas, permite precisar el alcance de los mecanismos implicados en los procesos de degradación. El análisis de estas relaciones constituye un significativo aporte de la petrofísica al ámbito del deterioro y conservación de la piedra.
Entre los distintos procedimientos y técnicas de estudio utilizadas para caracterizar los materiales rocosos, se han incluido las técnicas no destructivas; es decir, aquellas que permiten tener un conocimiento de algunas de sus propiedades en el propio edificio, sin necesidad de tomar muestras para su posterior estudio en el laboratorio. También se enumeran y describen las principales técnicas analíticas, dirigidas en la mayoría de casos al conoci-miento de la composición de las piedras o de sus productos de alteración.
En el intento de hacer un texto útil desde el punto de vista práctico, se presenta un esquema metodológico con el que abordar la fase de diagnóstico, en cuanto a las patologías y lesiones presentes en la piedra. Dicho diagnóstico es fundamental para conocer qué es lo que le ocurre a la piedra, cómo se produce su deterioro y cuáles son los factores que lo desencadenan y aceleran. Los conocimientos adquiridos en esta fase de estudios previos son fundamentales para establecer las correspondientes sugerencias de intervención.
Cabe destacar el desarrollo dado en el libro a las diferentes etapas de intervención, así como a los métodos y productos de tratamiento que en la actualidad se emplean habitualmente en dichas etapas; resaltando los criterios utilizados para valorar el grado de eficacia e idoneidad de los tratamientos aplicados a la piedra. Asimismo, se incluye un apéndice donde se relacionan las principales variedades litológicas utilizadas en nuestro país corno piedras de edificación, con mención de algunas de sus propiedades físicas más significativas.
Los autores desean hacer constar su agradecimiento a aquellas personas que, a lo largo de los útimos años, han colaborado en las diversas investigaciones sobre esta temática llevadas a cabo en el Departamento de Geología (Area de Petrología y Geoquímica) de la Universidad de Oviedo; especialmente a los profesores Luis Miguel Suárez del Río, Vicente Gómez, Lope Calleja y Angel Rodríguez Rey; a los doctores Luis Valdeón, Rosa Marcos, Carlota M. Grossi, Beatriz Menéndez, Beatriz Pérez, Claude Hammecker y Angeles Pérez; y a los graduados Francisco Díaz-Pache, Mercedes Vázquez y José Alonso. También a D. Eduardo Menéndez, por su ayuda en el tratamiento informático del texto y figuras.
Igualmente agradecer al profesor Rubén García su asesoramiento en los aspectos químicos y al ingeniero químico D. Javier López Herranz por sus consejos en relación con los productos de tratamiento; a la empresa de restauración Coresal por la colaboración prestada en diferentes aspectos prácticos; y a las casas comerciales -fabricantes de productos de tratamiento- por la información suministrada.
A todas aquellas instituciones y organismos públicos y privados -Comisión de la Unión Europea, Ministerio de Cultura, Consejerías de Cultura de Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Fundación Ramón Areces, Getty Conservation Institute, etc.- que han subvencionado al grupo de estudios y proyectos de investigación. En especial a la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) que, desde 1979 hasta la actualidad, ha contribuido con la financiación de sucesivos proyectos -entre otros, PAT9-1093-C03-01 y CC95-SEC 0501- a la dotación de la infraestructura necesaria para desarrollar esta línea de investigación. También a la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT), por el proyecto P13-REC96-08.
Presentación | 7 |
Introducción | 9 |
1. Características fundamentales de los materiales pétreos | 11 |
1.1 La piedra natural: generalidades | 11 |
1.2 Petrografía | 13 |
1.2.1 Textura: sistema poroso | 13 |
1.2.2 Mineralogía | 15 |
1.2.3 Composición química | 15 |
1.3 Técnicas de estudio | 16 |
1.3.1 Técnicas de microscopía | 16 |
1.3.2 Técnicas de cuantificación | 18 |
1.3.3 Técnicas instrumentales de análisis químico y mineral | 19 |
2. Propiedades físicas | 21 |
2.1 Propiedades físicas elementales | 22 |
2.1.1 Color | 22 |
2.1.2 Densidad | 23 |
2.1.3 Porosidad: distribución porométrica | 24 |
2.2 Propiedades hídricas | 25 |
2.2.1 Ensayos y parámetros | 26 |
2.2.2 Absorción y desorción de agua | 27 |
2.2.3 Absorción de vapor de agua: higroscopicidad | 27 |
2.2.4 Absorción de agua por succión capilar: capilaridad | 28 |
2.2.5 Difusividad: permeabilidad al vapor de agua | 28 |
2.2.6 Expansión hídrica: hinchamiento | 29 |
2.3 Propiedades mecánicas | 30 |
2.3.1 Dureza | 30 |
2.3.2 Resistencia a la abrasión | 31 |
2.3.3 Resistencia al choque | 31 |
2.3.4 Resistencia a la compresión | 31 |
2.3.5 Resistencia a la tracción | 33 |
2.3.6 Resistencia a la flexión | 34 |
2.4 Propiedades térmicas | 34 |
2.4.1 Calor específico | 34 |
2.4.2 Conductividad térmica | 34 |
2.4.3 Expansión térmica | 34 |
2.5 Propiedades dinámicas | 35 |
3. Formas, agentes y mecanismos de alteración | 39 |
3.1 Formas de alteración | 39 |
3.2 Agentes y mecanismos de alteración | 43 |
3.2.1 Agua | 43 |
3.2.2 Contaminantes atmosféricos | 45 |
3.2.3 Sales solubles | 48 |
3.2.4 Organismos vivos | 49 |
3.2.5 Otros agentes | 50 |
4. Metodología de diagnosis | 51 |
4.1 Metodología de trabajo | 52 |
4.1.1 Trabajo en el monumento | 52 |
4.1.2 Trabajo en el laboratorio | 54 |
5. Pruebas de apoyo a la diagnosis | 55 |
5.1 Técnicas no destructivas | 55 |
5.1.1 Ultrasonidos | 57 |
5.1.2 Emisión acústica | 57 |
5.1.3 Tomografía | 58 |
5.1.4 Termografía | 60 |
5.2 Ensayos de durabilidad | 60 |
5.2.1 Ensayos básicos | 62 |
5.2.2 Ensayos con atmósferas controladas | 64 |
5.2.3 Ensayos diversos | 64 |
5.3 Valoración de los ensayos | 65 |
6.Técnicas de intervención | 67 |
6.1 Criterios generales de intervención | 67 |
6.2 Etapas de intervención | 68 |
6.2.1 Limpieza | 68 |
6.2.2 Consolidación | 68 |
6.2.3 Protección | 69 |
6.2.4 Sustitución | 69 |
6.2.5 Reintegración | 70 |
6.2.6 Mantenimiento y conservación preventiva | 70 |
6.3 Métodos de limpieza | 70 |
6.3.1 Métodos mecánicos | 71 |
6.3.2 Métodos basados en el agua | 72 |
6.3.3 Métodos basados en la aplicación de productos químicos | 74 |
6.3.4 Aplicación de rayos láser | 75 |
6.3.5 Aplicación de ultrasonidos | 76 |
6.3.6 Métodos basados en disolventes orgánicos | 76 |
6.3.7 Métodos mixtos | 76 |
6.3.8 Extracción de sales solubles | 76 |
6.3.9 Biocidas | 77 |
6.4 Productos de tratamiento | 77 |
6.4.1 Productos inorgánicos | 77 |
6.4.2 Productos orgánicos | 78 |
6.4.3 Productos silicoorgánicos | 79 |
6.4.4 Productos comerciales | 81 |
6.4.5 Aplicación de los tratamientos: disolventes y emulsiones | 82 |
6.5 Valoración de la eficacia e idoneidad de los tratamientos | 83 |
6.5.1 Pruebas `in situ' | 83 |
6.5.2 Pruebas en el laboratorio | 84 |
7. Las particularidades de los materiales cerámicos | 89 |
7.1 Características fundamentales de los materiales cerámicos | 89 |
7.1.1 Petrología, mineralogía y composición química | 90 |
7.1.2 Propiedades físicas | 90 |
7.1.3 Propiedades hídricas | 92 |
7.1.4 Propiedades mecánicas | 93 |
7.1.5 Propiedades térmicas | 94 |
7.1.6 Propiedades de durabilidad | 95 |
7.2 Patologías de los materiales cerámicos | 95 |
7.2.1 Defectos derivados de la fabricación del ladrillo | 95 |
7.2.2 Deterioro debido a las humedades o a la presencia de agua | 96 |
7.2.3 Deterioro debido a la expansión hídrica | 97 |
7.2.4 Deterioro debido a la contaminación atmosférica | 98 |
7.2.5 Deterioro debido a la cristalización de sales solubles | 98 |
7.3 Técnicas de intervención | 100 |
7.3.1 Limpieza de las fábricas de ladrillo y materiales cerámicos | 101 |
7.3.2 Consolidación | 103 |
7.3.3 Hidrofugación | 104 |
7.3.4 Sustitución de piezas | 104 |
7.3.5 Complementación de piezas | 105 |
7.3.6 Reparación de juntas y fisuras | 105 |
8. Bibliografía | 107 |
8.1 Características fundamentales de los materiales pétreos | 107 |
8.2 Propiedades físicas | 108 |
8.3 Formas, agentes y mecanismos de alteración | 109 |
8.4 Metodología de diagnosis | 111 |
8.5 Pruebas de apoyo a la diagnosis | 112 |
8.6 Técnicas de intervención | 113 |
8.7 Las particularidades de los materiales cerámicos | 114 |
8.8 Rocas de edificación | 116 |
Apéndice 1. | |
Rocas utilizadas en edificación | 117 |
Apéndice 2. | |
Empresas especializadas | 127 |
Dirección Postal:
Diputación Provincial
Avda. Vall d'Uixó, 25
12004 Castellón
Centro de Documentación:
Biblioteca del Museo de Bellas Artes de Castelló
Avda. Hermanos Bou, 28 - 12003 Castellón
M-V: 10-14 horas
Tel. (+34) 964 72 75 26 - 964 72 75 27
Contacto
Tel. (+34) 964 35 97 44
Fax (+34) 964 35 99 40
E-mail: ipcdip@dipcas.es